lunes, 29 de noviembre de 2010
martes, 23 de noviembre de 2010
EL CANTAR DE MIO CID (Descarga)

domingo, 21 de noviembre de 2010
EL QUIJOTE INTERACTIVO
jueves, 11 de noviembre de 2010
CAMBIOS EN LA ORTOGRAFÍA
domingo, 31 de octubre de 2010
JOSÉ ANTONIO MUÑOZ ROJAS

Un documental sobre el poeta antequerano ha sido seleccionado en el festival de Cambridge, ciudad inglesa donde vivió dicho escritor, trabajó como lector de español y conoció a grandes de la literatura como Miguel de Unamuno.
domingo, 10 de octubre de 2010
MARIO VARGAS LLOSA, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010.
miércoles, 16 de junio de 2010
EL ANDALUZ
http://www.eloihr.net/andaluz/index.php?page=diccionario
jueves, 27 de mayo de 2010
ANÁLISIS DE ORACIONES COMPUESTAS
domingo, 16 de mayo de 2010
San Juan de la Cruz
domingo, 25 de abril de 2010
LOPE DE VEGA

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem/aventlitera/html/autores/autores.html
sábado, 17 de abril de 2010
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
lunes, 12 de abril de 2010
lunes, 5 de abril de 2010
RECURSOS LITERARIOS EN PUBLICIDAD
Personificación: en el siguiente video se produce una personificación de los elementos que intervienen en el proceso de producción del producto anunciado.
Metáfora: en este anuncio lo semejante pasa a ser equivalencia: es una metáfora, pues el vehículo es un monstruo pequeño; no lo parece, lo es.
domingo, 28 de marzo de 2010
ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LOS MONOSÍLABOS
viernes, 12 de marzo de 2010
MIGUEL DELIBES

martes, 9 de marzo de 2010
CARPE DIEM
domingo, 28 de febrero de 2010
Día de Andalucía: 28 de febrero

domingo, 21 de febrero de 2010
Días, meses y estaciones.

Ésta es una pregunta frecuente ya que en muchas ocasiones encontramos los nombres de los días, meses y estaciones escritos con la letra inicial en mayúscula y en minúscula, lo cuál provoca confusión.

La respuesta a esta cuestión es que los días, los meses y las estaciones no se escriben con la primera letra en mayúscula, sino en minúscula: enero - verano - martes.

viernes, 12 de febrero de 2010
domingo, 7 de febrero de 2010
Glosario de contenidos.
domingo, 31 de enero de 2010
30 DE ENERO: DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA
domingo, 24 de enero de 2010
LA CELESTINA
jueves, 21 de enero de 2010
sábado, 16 de enero de 2010
COMPLEMENTO PREDICATIVO
1.-La de atributo de un sustantivo o pronombre.
2.-La de complemento circunstancial de un verbo.
Por ejemplo:El alumno contestó nervioso. /Los corredores llegaron exhaustos a la meta.
Por tanto, el predicativo es un tipo especial de complemento que refiere a dos complementos de la oración:
a) al verbo y al sujeto (con el que concuerda): La estudiante salió aturdida. (el predicativo aturdida concuerda con el sujeto la estudiante y complementa al verbo salió.)
o bien
b) al verbo y al complemento directo (con el que también concuerda): La joven halló fino su humor. (el predicativo fino complementa al verbo y al complemento directo su humor)
DIFERENCIAS ENTRE EL C. PREDICATIVO Y EL ATRIBUTO
El complemento predicativo es un complemento cercano al atributo, pero se diferencia de éste porque:
a) El atributo:
-Se construye con verbos copulativos (ser, estar, parecer) y aparece en oraciones atributivas.
-Conmuta por el pronombre "LO" invariable:
Mi hermana es muy guapa >Mi hermana LO es.
Tus amigos parecen alegres > Tus amigos LO parecen.
b) El predicativo:
-No conmuta por LO.
-Suele responder a la pregunta "CÓMO", por lo que puede confundirse con un complemento circunstancial de modo.
Para comprobar si estamos ante un predicativo o un complemento circunstancial, debemos comprobar si el complemento concuerda con el nombre al que complementa y si es así, será predicativo:
-Los niños pasean alegres: Predicativo (concuerda con el sujeto).
-Los niños leen rápido: Complemento circunstancial de modo.
-La niña lee rápido: Complemento circunstancial de modo.
-Las ambulancias cruzaban rápidas la ciudad: Predicativo (concuerda con el sujeto).
Por tanto y como conclusión, si decimos:
-El niño está alegre: alegre es un atributo, pues aparece con un verbo copulativo y se puede conmutar por LO.
-Si por el contrario decimos El niño pasea alegremente: alegremente es un complemento circunstancial de modo.
-Sin embargo, si decimos: El niño pasea alegre: alegre es un complemento predicativo porque complementa a dos cosas a la vez, al sustantivo (sujeto) con el que concuerda, y a su vez complementa también al verbo, respondiendo a la pregunta de "CÓMO" pasea el niño.
miércoles, 6 de enero de 2010
Oración Pasiva refleja frente a Impersonal con "se"
DIFERENCIAS ENTRE PASIVA REFLEJA E IMPERSONAL CON “SE”
a) La pasiva refleja lleva un sujeto en 3ª persona singular o plural y el verbo debe concordar con él:
Se solicita ayuda económica.
Se continuarán los trabajos de investigación.
La impersonal no tiene sujeto, de modo que el verbo va siempre en 3ª persona singular, pues lo que le sigue es objeto directo o indirecto y, por principio, no necesitan concordar con él:
Se indemnizará a la víctima.
Se respeta a los profesores menos que antaño.
Si el sustantivo tras el verbo lleva la preposición a, no es su sujeto y, por tanto, estamos ante una impersonal (no hay concordancia, el verbo siempre va en singular).
La oración Se os oye es impersonal porque lleva el pronombre "os" que funciona siempre de CD y por tanto es impersonal.
b) Las pasivas reflejas sólo se pueden formar a partir de verbos transitivos que acepten la transformación pasiva:
Los delegados aceptaron la propuesta > La propuesta se aceptó.
Los delegados aceptaron las propuestas > Las propuestas se aceptaron.
Finalmente el ayuntamiento construyó las casas > Finalmente se construyeron las casas.
La impersonal se puede formar con cualquier tipo de verbo:
Aquí se trabaja demasiado (oración con verbo intransitivo)
Se expulsó a los alborotadores (oración con verbo transitivo)
c) En las oraciones con "se", el problema surge cuando el verbo va en singular, porque si va en plural siempre es pasiva refleja: Se venden casas, es pasiva refleja porque "casas" es el sujeto al concordar en plural con el verbo.
Cuando el verbo va en singular y el sustantivo o SN que lo acompaña va también en singular no es posible saber si es impersonal o pasiva refleja; así, en "se vende casa":"casa" puede funcionar aquí tanto como sujeto como CD.
Como ves no es fácil diferenciarlas en singular a no ser que tengas unas marcas claras como en las de los ejemplos anteriores, así que cuando te aparezca una del tipo Se vende casa tienes que decir que puede ser o impersonal o pasiva refleja.